Volver
mayo 30, 2025

Estudiante y académica de la Fac. de Artes presentaron proyecto de bioarte en Festival de la Imagen en Colombia

Katerina Quintulem y la Dra. Valentina Montero Peña participaron en el XXIV Festival Internacional de la Imagen, en Manizales, con Lo más profundo es la piel, proyecto interdisciplinario sobre biotejidos desarrollado junto a las Facultades de Medicina e Ingeniería.

El certamen, organizado por la Universidad de Caldas y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, se llevó a cabo entre el 2 y el 9 de mayo de 2025 en las ciudades de Bogotá y Manizales. Su edición XXIV se desarrolló bajo el tema “Re:generativo”, que propuso reflexionar sobre la sostenibilidad de las especies y la regeneración de ecosistemas, memorias y culturas vivas.

El evento reunió a artistas, científicos, diseñadores y pensadores de distintos países en torno a experiencias que cruzan arte, tecnología y pensamiento crítico. En ese contexto, las representantes de la Universidad Finis Terrae compartieron los aspectos conceptuales, visuales y metodológicos de Lo más profundo es la piel, un proyecto que articula investigación científica y creación visual.

A lo largo de siete meses, un equipo interdisciplinario —integrado por una tesista de ingeniería, un bioquímico y una artista visual— trabajó de manera colaborativa para imaginar nuevas aproximaciones a la piel como superficie de contacto entre saberes técnicos y lenguajes visuales.

El proyecto surgió en 2024 en el marco del Fondo de Creación Artística impulsado por la Vicerrectoría de Investigación Creación Artística y Doctorados de la U. Finis Terrae, programa que fomenta la colaboración entre las facultades de Artes, Medicina e Ingeniería. 

Creación interdisciplinaria 

Bajo la dirección de la Dra. Montero —académica, curadora y directora del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen—, y en colaboración con las doctoras Dra. Elisa Balboa de la Fac. de Medicina y Dra. María Luisa Cerón de la Fac. de Ingeniería, Lo más profundo es la piel articula biotecnología, escultura, fotografía y realidad aumentada para desarrollar biotejidos con potencial de aplicación médica y artística.

Entre los resultados del proyecto destaca el desarrollo de un prototipo de piel sintética elaborado a partir de materiales orgánicos como almidones y bacterias, junto con una serie de piezas visuales y poéticas que amplían la experiencia sensorial y conceptual del trabajo. Una de ellas es el fotolibro “Simbionte I”, que reúne registros microscópicos, técnicas fotoquímicas y composiciones visuales sobre el cuerpo y la materia. La dimensión inmersiva del proyecto fue realizada en colaboración con la artista visual Isidora Pesce.

Además de la participación en la conferencia, el proyecto fue parte de la exposición colectiva “MACHINA: Arte, tecnología y ecofeminismos en tiempos de crisis”, curada por Valentina Montero en conjunto con Casa Hoffmann, espacio de investigación y exhibición artística en Bogotá.

Tras su participación en Manizales, Katerina Quintulem fue invitada al programa FM de la Universidad de Caldas, donde compartió el proceso creativo del proyecto, las decisiones conceptuales y los desafíos que plantea la práctica bioartística en el cruce entre arte y ciencia.

TE PUEDE INTERESAR

OTRAS NOTICIAS

FinisCrea en Instagram

@

Si tienes alguna duda

Contáctanos