Volver
abril 7, 2025

Valentina Montero integra jurado en concurso sobre imagen y nuevas tecnologías en Montevideo

Referente en el estudio de las artes mediales en América Latina, la directora del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen de la Universidad Finis Terrae fue invitada por el espacio Magma Futura, en Uruguay.

En una reciente edición del concurso Imagen Viva, organizado por Magma Futura y la consultora cultural BMR en la ciudad de Montevideo, Uruguay, la académica de la Facultad de Artes Dra. Valentina Montero Peña fue invitada a integrar el jurado de la muestra, orientada a reflexionar sobre los cruces entre fotografía, tecnología y entornos digitales inmersivos. 

La Dra. Montero calificó su participación como una experiencia enriquecedora y agradeció la oportunidad de formar parte del proceso de evaluación. Valoró especialmente el diálogo que abrieron las obras con preguntas que vienen marcando las artes mediales en los últimos años, vinculadas a la forma en que la tecnología transforma nuestras percepciones y narrativas visuales.

“El concurso propuso pensar la tecnología como elemento creativo. El tema central fue el desplazamiento de la imagen fotográfica hacia el lenguaje digital, y cómo esas transformaciones interpelan tanto lo sensible como lo representable”, comentó la académica. 

La imagen como campo de experimentación

El texto curatorial, escrito por la Dra. Montero, propone que las obras seleccionadas entienden la imagen como un terreno de experimentación activa, capaz de interpelar al espectador y desplazar de una actitud meramente contemplativa. “En un ecosistema visual donde los algoritmos determinan qué y cómo vemos, estas obras abren fisuras en la superficie de los píxeles, permitiéndonos reimaginar otras posibilidades de lo sensible y lo representable”, señaló en la introducción del texto.

Así, entre los trabajos seleccionados destaca Anomalía X3M, de Leticia Almeida y Mathías Chumino, que explora desde el archivo fotográfico y la inteligencia artificial la posibilidad de formas de vida alteradas por la radiación cósmica. El segundo premio fue para Quiero ser Patricia Wolf, de Mariana González-Pírez y Álvaro Zinno, una obra que descompone y reconfigura la imagen de un ícono mediático para poner en disputa los estereotipos corporales y de género desde herramientas algorítmicas. 

El tercer premio, Fibras, de Elías De Martino y Luciana Tejería, “propone una revisión crítica de la materialidad de la imagen digital en un contexto de saturación visual, cuestionando su supuesta condición de testimonio estable”, destacó la Dra. Montero. 

Desde su rol de curadora de la muestra, la Dra. Montero valoró la profundidad conceptual y la diversidad de aproximaciones formales de los proyectos presentados en el concurso. “Estas obras no solo tensionan los límites entre lo fotográfico y lo digital; también abren fisuras en las narrativas dominantes, activando preguntas sobre la construcción de memorias, cuerpos y futuros posibles en un entorno cada vez más condicionado por las imágenes técnicas”, concluyó la académica, quien durante el mes de abril participará de un conversatorio junto al artista visual Iván Navarro y los músicos Nova Materia en el El Mercado de Industrias Culturales y Creativas, MIC Chile 2025.

TE PUEDE INTERESAR

OTRAS NOTICIAS