Volver
marzo 11, 2025

Académicas y egresada del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen participan en muestra medial en España

Las obras seleccionadas abordan los problemas hídricos contemporáneos asociados al cambio climático, el extractivismo y los fenómenos migratorios.

La crisis hídrica y su impacto en distintos territorios es el eje central del ciclo de exposiciones “Economía del agua: escasez, transformación y memoria”, inaugurado en febrero pasado en el centro cultural Lo Pati, en Cataluña, España. La muestra reúne a seis artistas mediales y contó con la curatoría de la Dra. Valentina Montero, directora del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen de la Universidad Finis Terrae, junto a Vanina Hofman, investigadora de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España.

«Nos interesó reunir propuestas que abordan las transformaciones y tensiones derivadas del uso y la escasez del agua. Chile enfrenta profundas problemáticas hídricas, por lo que era fundamental incluir la mirada de artistas locales que han trabajado estos temas desde su propia realidad en el territorio», señaló la Dra. Montero, invitada como curadora por su trayectoria en la investigación del uso y apropiación de nuevas tecnologías en la creación artística en América Latina. 

El ciclo de exposiciones se extenderá durante todo 2025 y las obras serán exhibidas en la fachada principal de Lo Pati – Centre d’Art. Entre los artistas que participan destacan la académica de la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, Paloma Villalobos, y la egresada del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen, Estefanía Muñoz. 

Sus propuestas, al igual que el resto de las creaciones incluidas en la muestra, exploran la memoria, la transformación del paisaje y los problemas de escasez de agua vinculados al cambio climático, el extractivismo y los conflictos ecológicos derivados de los fenómenos migratorios.

Algarrobo e Illapel, escenarios de una crisis global

La primera obra chilena que se exhibirá será «El mar entrará lentamente», de Paloma Villalobos, entre el 21 de abril y el 20 de junio. Esta pieza audiovisual retrata la piscina más larga del mundo, ubicada en la ciudad de Algarrobo, en la región de Valparaíso y reflexiona sobre el impacto ambiental de infraestructuras que alteran el equilibrio natural del paisaje costero y sus humedales. A través de un sobrevuelo con dron, la artista expone la transformación de este espacio y su confrontación con el Océano Pacifico. Este proyecto fue reconocido con el primer lugar en la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso en 2024. 

Posteriormente, entre el 21 de junio y el 20 de agosto, se exhibirá «Ahora el río es un camino», de la artista visual Estefanía Muñoz, videoarte que documenta la reciente sequía extrema en la localidad de Illapel, en la región de Coquimbo. A través de la superposición de clips de archivo familiar y registros recientes, sugiriendo una mirada alternativa entre el río de su infancia y el actual paisaje marcado por la progresiva desaparición producto de la sequía extrema de la zona. 

«El trabajo de Estefanía es muy potente porque, más allá de la crisis hídrica, explora la memoria personal y colectiva. Con imágenes de archivo de su infancia nadando en el río, logra transmitir de manera sensible el impacto de la escasez del agua en la vida cotidiana», comentó la Dra. Montero.

El ciclo de exposiciones incluirá también la instalación visual de la artista española Eugènia Balcells, pionera en el uso de la tecnología en el arte hispanoamericano; del artista chileno Enrique Ramírez, con «La casa», parte de la serie «Cartografías para navegantes de tierra»; y del artista medial argentino Gabriel Valansi, quien cerrará el ciclo en febrero de 2026 con un documental sobre el supuesto descubrimiento de los restos arqueológicos de la mítica Atlántida. 

Actualmente, en la fachada del centro cultural, se exhibe «La forma del agua» (La Forme De l’Eau), obra colectiva de la escultora francesa Marie-France Veyrat y del artista vasco Jaime de los Ríos, fundador del laboratorio abierto de Arte y Ciencia Arteklab. La instalación, creada con herramientas científicas y algoritmos en tiempo real, visualiza la caída del agua como alegoría del lenguaje de los sueños. La obra permanecerá en exhibición hasta el 20 de abril.

Centre d’Art Lo Pati, está ubicado en la localidad española de Amposta, en la provincia de Tarragona y forma parte de la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña, en España. Desde su inauguración en 2010, ha desarrollado una programación que vincula arte, territorio y medioambiente, potenciando el patrimonio cultural de la región a través de exposiciones de prácticas artísticas contemporáneas. 

TE PUEDE INTERESAR

OTRAS NOTICIAS