Con un enfoque formativo y vinculado al trabajo con archivos culturales, estudiantes de literatura de la Universidad Finis Terrae y de la Universidad de O’Higgins (UOH) de la ciudad de Rancagua, participaron en el taller “Buenas prácticas para resguardar documentos”, impartido por la académica Dra. Viviana Pinochet Cobos, en el marco del proyecto Hans Ehrmann, cinco décadas de crítica teatral, el cual fue favorecido en la línea de investigación del Fondo de Artes Escénicas 2024.
Durante la actividad de formación, la Dra. Viviana Pinochet presentó en detalle las etapas del proyecto que se encuentra en su fase final. En primer lugar, abordó el proceso de revisión y recopilación de las columnas publicadas por el periodista y crítico en revistas como Ercilla y Quinta Rueda de Quimantú, y en los diarios La Nación y El Mercurio. Este trabajo se realizó en colaboración con el Archivo de Referencias Críticas de la Biblioteca Nacional, con el objetivo de crear una colección digital que permitiera conservar y difundir el legado de Ehrmann.
Posteriormente, explicó el proceso de sistematización, digitalización y descripción de los documentos, que pasarán a formar parte del repositorio del Centro de Investigación y Documentación (CIDOC) de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae. Esta colección busca poner a disposición del público especializado y general un archivo crítico que retrata medio siglo de historia teatral desde una mirada singular, sostenida y profundamente informada.
La académica compartió también un video con material de archivo que incluyó una entrevista a Hans Ehrmann y a su hija, Karin Ehrmann, quien actualmente colabora en el proyecto. “Conocí a Karin después de haber trabajado en el archivo de Sergio Vodanovic, porque ellos eran muy cercanos. A partir de esas conversaciones surgió la posibilidad de trabajar con el archivo de Hans. Su trayectoria ofrece una perspectiva única sobre el teatro chileno del siglo XX: una mirada aguda, compleja y comprometida con el pensamiento crítico de su tiempo”, comentó la Dra. Pinochet durante el taller.
Archivo vivo: una construcción colectiva desde múltiples voces y soportes
En la jornada también participó Roxana Valdebenito, encargada del área de documentación del CIDOC, quien presentó el trabajo de respaldo archivístico que acompaña el proyecto. “Nuestro labor es apoyar desde el área archivística; estamos subiendo todo el trabajo que realizó Viviana junto a su equipo a nuestro repositorio digital. Esto, para que todas estas publicaciones sobre críticas se puedan visualizar en el archivo y también que tengan visibilidad para los usuarios”, comentó.
Valdebenito también valoró el interés de los asistentes. “Me impresionó la cantidad de estudiantes de literatura que participaron en el taller, porque generalmente el tema de los archivos se enfoca más desde la historia”, señaló, destacando la importancia de abrir estos temas a otras disciplinas y comunidades universitarias.
Para hacer más dinámica la actividad, propuso a los estudiantes un ejercicio participativo: escanear un código QR e ingresar una palabra que definiera, desde su experiencia, el concepto de archivo. A partir de las respuestas, explicó que una colección no necesariamente se asocia al formato papel, sino que puede conformarse desde distintos soportes y provenir de contextos diversos.
Testimonio y herencia de una voz fundamental en la crítica escénica
Antes de finalizar la jornada, la Dra. Pinochet compartió un video que incluía una entrevista a Hans Ehrmann y a su hija, Karin Ehrmann, quien también colabora en el proyecto. El registro permitió a los asistentes conocer de primera fuente el pensamiento del crítico y abrir una reflexión sobre la continuidad de su legado.
“Este proyecto se formuló porque, de alguna manera, es relevante la perspectiva que tiene él —Ehrmann— como una sola persona a lo largo de cinco décadas del teatro nacional. Nos presenta una mirada particular, única y compleja, que manifiesta el espíritu de su época”, señaló la académica de la escuela de Teatro.
El proyecto contempla como última etapa la publicación de un libro con más de setecientas columnas escritas por Hans Ehrmann, que será editado y distribuido por Ediciones Universidad Finis Terrae. A través de esta publicación, se busca poner en circulación una obra crítica que acompañó de forma sostenida la escena teatral chilena del siglo XX.