Megumi Andrade Kobayashi

Megumi Andrade Kobayashi

Artes Visuales / Escuela de Artes Visuales

el libro como espacio de creación

Doctora en Estudios Americanos por la U. de Santiago de Chile y Magíster en Estudios de la Imagen de la U. Alberto Hurtado, Megumi Andrade Kobayashi ha centrado su carrera académica en la intersección de disciplinas, tejiendo diálogos críticos entre la poesía, la imagen y las prácticas artísticas contemporáneas. 

Desde sus primeros estudios en literatura, Megumi Andrade se ha interesado por las escrituras ilegibles: gestos y trazos que desdibujan los límites del texto y se acercan a lo visual. “Me interesa que algo que parece escritura pueda operar como imagen, y ese espacio intermedio desafía las formas tradicionales de leer y escribir”, señala la académica, quien desarrolla estas investigaciones en la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae.

Su publicación más reciente, Otras escrituras (UAH, 2024), desarrolla esta temática al analizar las obras de Cy Twombly, Henri Michaux e Inoue Yuichi, artistas que integran caligrafía y poesía en sus creaciones, estableciendo conexiones con la historia, la mitología y las emociones humanas.

Bajo el paraguas de estos temas, Megumi fundó en 2016 La oficina de la nada junto al escritor Felipe Cussen y la académica Marcela Labraña. Este colectivo interdisciplinario, que surgió en el marco del proyecto Fondecyt Poéticas negativas, ha realizado estudios comparativos entre literatura, artes visuales y música, además de actividades de difusión, destacándose el Festival de libros, que en 2023 celebró su sexta edición. 

El libro: objeto artístico y experimental 

Desde 2020, Megumi dirige el Laboratorio de Investigación-Creación de Publicaciones Artísticas, GPA, en la Universidad Finis Terrae, espacio donde desarrolla otra de sus inquietudes intelectuales: la investigación de las publicaciones artísticas como objetos de creación.

“En el GPA trabajamos con libros que no solo son para ser leídos, sino para que el lector participe activamente: doblando páginas, desplegando diagramas o realizando acciones en espacios públicos. Esa interacción redefine la relación tradicional entre el lector y el texto, llevándola hacia un terreno más colaborativo y performativo”, señala Megumi, quien coordina este espacio junto a los artistas Carla Motto y Simón Allodi bajo el alero de la Facultad de Artes.

En esa línea, Andrade lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación Qué es un libro: libros de artistas contemporáneos, donde estudia el movimiento Fluxus, el Pop Art y el arte concreto brasileño, que desde la década de 1960 transformaron el libro en un objeto de experimentación y creación artística. 

Como parte de esta investigación, la académica realizó una residencia en Europa, visitando la Biblioteca Estatal de Berlín y el Centro de Publicaciones para Artistas en Bremen, en Alemania, además del Archivo De Appel en Ámsterdam, Países Bajos.

Andrade Kobayashi recibió este año también la prestigiosa beca de la Fundación Getty en los Estados Unidos, financiamiento que le permitió continuar con estas investigaciones y acceder a una de las colecciones más grandes de libros de artista a nivel mundial. 

“Fue una oportunidad extraordinaria para conectar el trabajo del GPA con investigaciones de alcance global. Los libros que estudié ahí reflejan el tipo de investigación que queremos fomentar: prácticas que combinan colaboración, experimentación y crítica a las formas tradicionales de publicar”, añade. 

Púa: escape y transformación a través del arte

En un plano más creativo, en 2022, Megumi Andrade Kobayashi publicó Púa (Ediciones Overol), un libro “novela haiku” lo definió la crítica por su estilo preciso y evocador. La obra aborda, desde una perspectiva poética, la experiencia de las familias japonesas confinadas en campos de internamiento tras el ataque a Pearl Harbor en la década de 1940.

Inspirada en la vida de Ruth Asawa (1926-2013), la novela relata el confinamiento de esta escultora japonesa-norteamericana, quien transformó el dibujo y la creación artística en un acto de resistencia frente a las adversidades de los campos de concentración. “Es, además, una historia que dialoga con mis propios recuerdos de niña migrante en Chile y los paisajes rurales donde crecí”, comenta. 

Púa, título que remite al encierro y la fragilidad, narra la capacidad del arte para emerger como una forma de supervivencia y transformación personal en un entorno hostil. Un libro que refleja a su vez la convergencia entre la literatura, el arte y la reflexión histórica, elementos que definen sin duda el trabajo creativo y académico de Megumi Andrade Kobayashi.

Redes sociales del artista

Frase destacada

Me interesa que algo que parece escritura pueda operar como imagen, y ese espacio intermedio desafía las formas tradicionales de leer y escribir.