Sofía Nercasseau

Sofía Nercasseau

Artes Visuales / Escuela de Artes Visuales

Buscando el color y la luz

Mientras cursaba Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Finis Terrae, comenzó a desarrollar un interés por la relación entre la luz y la percepción, tema que profundizó en el Magíster en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la misma institución. 

Sofía Nercasseau (Santiago, 1990) es artista visual y docente en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae. Su trabajo se caracteriza por un enfoque experimental que explora la luz y la percepción a través de diversos medios y técnicas artísticas, principalmente la fotografía análoga como “laboratorio de exploración”. 

En su práctica artística, la luz es el elemento fundamental que le permite estudiar fenómenos como el color, la visión y la interacción con el entorno físico. Para Sofía, la percepción, lejos de ser un acto pasivo, es un proceso activo donde el espectador interpreta, reconfigura y resignifica la obra: “es una conversación constante, un diálogo que fluye hacia adentro como afuera; no es unilateral”. 

Esta inquietud por el proceso perceptivo la ha llevado a hacer analogías de su trabajo creativo, por ejemplo, con el reino vegetal. “Las plantas también necesitan agua, luz y químicos para crecer», señala, relacionando los procesos químicos de la fotografía análoga con el crecimiento de las especias vegetales.  

Proyectos y residencias internacionales

Desde 2012, su obra ha sido exhibida en destacados espacios de Chile y el extranjero, como el Centro Cultural de Las Condes, el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal y Street Kabinet en Berlín, Alemania. Además, Nercasseau ha participado en residencias artísticas en Bolivia, Colombia e Italia, instancias que han nutrido su enfoque investigativo a través del intercambio con otros artistas y contextos culturales.

Su más reciente participación internacional fue en agosto de 2024, como parte de la Residencia Internacional IEFC-EXP en Barcelona. En ese contexto integró nuevas técnicas al Festival de Fotografía Experimental, desarrollado en gran parte en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña. Durante el programa, exploró métodos de fotografía analógica como el cianolumen, una técnica que combina cianotipo con papeles fotosensibles y otros materiales, permitiendo la creación de imágenes a partir de procesos alternativos.

El color como una experiencia integral 

Una de sus exposiciones más relevantes, Laboratorio del color (2023), fue presentada en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), en Santiago. El proyecto, curado por Francisca García, aborda el color como una experiencia integral que cruza óptica, poesía, física y etimología. “Es mi exposición más importante porque reúne temas en los que trabajé por mucho tiempo”, comenta Sofía.

Concebida como un mapa visual, la muestra integra técnicas como fotogramas, monocopia, video-ensayo, pintura y cerámica, proponiendo una reflexión crítica sobre las nociones tradicionales del color y su significado. “El color deja de ser solo una cuestión óptica para convertirse en una experiencia táctil, donde los sentidos se cruzan y amplifican la visión. Este laboratorio nos enseña a mirar con las manos. Se asocia aquí la luz con la materia que la refleja, el nacimiento del color a partir de los encuentros entre luz y oscuridad”, escribió García en el texto curatorial.

El color como lenguaje universal

En su exposición Giracroma (2019) en Galería Franca, en Santiago, Sofia Nercasseau exploró los efectos ópticos de colores en movimiento, inspirándose en el disco de Newton y combinaciones cromáticas asociadas al ciclo estacional de una hoja de árbol y el recorrido del sol. «La percepción es como una conversación: no unilateral, sino un diálogo constante entre lo interno y lo externo», reflexiona. 

En 2024, participó en la muestra Kanten Spektrum / Espectros del borde, realizada en Berlín, Alemania, donde presentó piezas del proyecto Laboratorio del color. Posteriormente, expuso “Experimento 1, 2, 3 y 6” en el espacio 550, en Santiago, una exhibición derivada de la misma investigación.

En el marco de esta última muestra se lanzó El libro de los siete espectros, editado y curado por Fernanda Aránguiz a través de la editorial Publicar como práctica. Se trata de un libro colaborativa que aplica el color a partir de experimentos cotidianos. En esta, la artista visual retoma su trabajo con la luz y el color como herramientas de percepción, emoción y significado, manteniendo siempre el enfoque experimental que caracteriza su práctica.

Redes sociales del artista

Frase destacada

La percepción es como una conversación: no unilateral, sino un diálogo constante entre lo interno y lo externo

FinisCrea en Instagram

@

Si tienes alguna duda

Contáctanos