Volver
julio 3, 2025

Programa reCREA cierra junio con exitosos talleres de arte y cultura para estudiantes

Escritura creativa, arte contemporáneo y formulación de proyectos fueron parte de los contenidos abordados en los talleres dirigidos a estudiantes de distintas carreras.

Transformar recuerdos en relatos, reflexionar sobre la escena artística actual y conocer herramientas prácticas para postular a los Fondos de Cultura 2026 fueron parte de las actividades que estudiantes de la Universidad Finis Terrae trabajaron durante junio, en el marco del programa reCREA organizado por la Dirección de Creación Artística.

Durante la primera semana de junio, el académico de la Escuela de Literatura y escritor, Gastón Carrasco, dirigió el taller de escritura narrativa “Afecto animal, memoria y objetos”, que ofreció a los participantes la posibilidad de trabajar nuevas voces narrativas desde la intimidad.

A lo largo de tres sesiones, los estudiantes expresaron y transformaron recuerdos personales vinculados a animales y objetos significativos en relatos breves, en un ejercicio inspirado en los métodos de Joe Brainard y Georges Perec, denominado “Me acuerdo”, que consiste en convertir recuerdos en textos literarios breves.

“Creo que se logró abrir una veta interesante. Para quienes fueron a todas las sesiones, pudieron ver el proceso de escritura de sus textos, con correcciones y comentarios que enriquecían su trabajo y, sobre todo, podían conectarlos con sus posibles lectores”, señaló el académico, autor de los poemarios “Diario de Koro” y “Monstruos marinos”.

Asimismo, los participantes valoraron las sesiones y el ejercicio como una experiencia literaria enriquecedora. “Me sorprendió cómo a través de los recuerdos pudimos conectar con emociones profundas y transformarlas en escritura. Fue un ejercicio creativo, pero también emocionante”, comentó Michelle Alee, egresada de la Facultad de Artes.

Laboratorio reCREA para proyectos culturales

En el marco de los Fondos de Cultura 2026, se realizó el taller reCREA LAB: Taller para la formulación Formulación de proyectos culturales, impartido por la académica de la Escuela de Historia Dra. Pía Acevedo y el especialista en gestión cultural Bernardo Herrera, con el fin de entregar herramientas prácticas a los estudiantes para diseñar iniciativas y preparar postulaciones a fondos públicos.

El taller se dividió en dos sesiones. La primera estuvo a cargo Pía Acevedo, y fue una instancia para conocer, evaluar y revisar las principales fuentes de financiamiento de fondos concursables a nivel nacional. “La motivación de los alumnos en este taller implica un impacto muy positivo tanto para la formación y el desarrollo profesional de los estudiantes como también para las universidades, porque se pueden abrir distintas temáticas de investigación y de acción cultural”, señaló

La segunda sesión fue dirigida por Bernardo Herrera, docente en planificación estratégica y exasesor en CORFO, Codelco y la Presidencia de la República. En esta ocasión, los participantes revisaron aspectos formales de una postulación, como la formulación, la programación y el presupuesto.

Vanguardias criollas en la escena local

Para finalizar el ciclo de talleres de junio, la artista visual y académica de la Facultad de Artes Camila Alegría, quien impartió una masterclass sobre el Arte Contemporáneo en Chile en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Diseño de nuestra universidad. La actividad ofreció un recorrido por la historia reciente, abordando disciplinas como la performance, la fotografía y el videoarte.

A través de la reflexión, se invitó a los asistentes a cuestionar qué entendemos hoy por arte contemporáneo y quiénes configuran la escena artística nacional, dando espacio al diálogo y al intercambio de miradas.

Respecto a la jornada, Alegría destacó la participación de los estudiantes: “El número de gente estuvo perfecto; había personas de distintas carreras que se atrevieron a hacer preguntas y a participar en la conversación”, comentó la también artista visual y crítica de arte.

A través de una reflexión, se invitó a los asistentes a cuestionar qué entendemos por arte contemporáneo y quienes configuran la escena artística nacional hoy, dando espacio para dialogar y comprender el significado desde distintas miradas.

Respecto a ello, la artista visual indicó que fue una jornada dinámica donde se alcanzó a ver muchas referencias que tienen que ver con la historia y escena. “El número de gente estuvo perfecto; habían personas de distintas carreras que se atrevieron a hacer preguntas y a generar una conversación”.

Estos espacios de formación reafirman el compromiso de la Universidad Finis Terrae con la creación artística, la investigación cultural y el fortalecimiento del pensamiento crítico, consolidando a reCREA como un programa que potencia la creatividad y la gestión cultural.

Durante el segundo semestre, la comunidad universitaria podrá seguir participando de las actividades formativas que tiene el programa reCREA. El 1 y 3 de julio se realizó también reCREA LAB, pero con una dos sesiones para académicos y docentes de nuestra universidad y, el 10 de julio, será el estreno de la obra “La Pequeña Historia de Chile”, dirigida por el dramaturgo Marco Antonio de la Parra y que se enmarca en el proyecto Teatro Universitario Finis Terrae dirigido por Marco Antonio de la Parra.

TE PUEDE INTERESAR

OTRAS NOTICIAS

FinisCrea en Instagram

@

Si tienes alguna duda

Contáctanos